Inicio » Juanicó festeja los 151 años de la Iniciación del proceso fundacional
TOURuguay

Juanicó festeja los 151 años de la Iniciación del proceso fundacional

Adolfo Cándido Víctor Folle Juanicó, nació en Montevideo el 26 de julio de 1895. Hijo de don Carlos Folle Rossi y doña Celia María Juanicó Lenguas (quienes contrajeron matrimonio en 1885). Abogado, productor ganadero, hombre vinculado a la cultura y al turf. Supo ocupar altos cargos en la Administración Pública, llegando a ser Ministro de Instrucción Pública y Previsión Social en el gobierno del Dr. Juan José de Amézaga. Supo ser Embajador extraordinario del Uruguay ante la República Argentina. Supo además, ser Presidente de la Corte Electoral. Adhirió al Partido Colorado, fue dirigente cercano a don Tomás Berreta y Luis Batlle Berres.

Villa Juanicó – Fundada el 1º de abril de 1872 – Canelones -Uruguay

 

Contrajo matrimonio con doña María Elena Martínez Correa el 3 de agosto de 1923. El hogar de Don Adolfo y doña María Elena, nacieron cuatro hijos: Adolfo, María Helena Marta Adriana, Celia Beatriz y Carlos Julio (con quien he tenido el honor de contar -en diversas ocasiones- su permanente colaboración en mi afanosa empresa de conocer y hacer conocer a la familia Juanicó, acercándome datos y documentos relacionados con sus ascendientes).

FOLLE JUANICÓ  Y EL TURF

El Dr. Folle Juanicó fue un activo precursor de la actividad turfística no sólo en el Uruguay sino también en Argentina; en nuestro país supo ser fundador y Presidente en diversos períodos del Montevideo Jockey Club y socio honorario del Jockey Club de Buenos Aires, además de Presidente de la Fundación de Esgrima del Uruguay.

Circuló una medalla conmemorativa en su honor, en cuyo anverso figura la efigie de espalda de hombre tratando de dominar un caballo salvaje. Firma, E. Prati, y en su reverso puede leerse: Al Doctor Adolfo Folle Juanicó los socios del Jockey Club y amigos como homenaje por su brillante gestión presidencial Montevideo, 1937-1941. Firma: Tammaro.

En nuestro país, cada año se disputa el destacado premio turfístico que lleva su nombre: “Adolfo Folle Juanicó” de gran trascendencia e interés internacional.

El Dr. Folle Juanicó resultó condecorado con las dignidades de Comendador del Cóndor de los Andes de Bolivia, y Gran Oficial del Mérito de Chile.

 

LA CULTURA Y EL DERECHO.  EL MINISTRO.  

     En 1927, el Dr. Adolfo Folle Juanicó fue autor de una de sus más importantes obras jurídicas “La Nueva Ley de Desalojo” en dicho trabajo realiza un diáfano estudio de la ley que reglamenta dicha estructura procesal que versa sobre relaciones arrendaticias. Realiza en ese trabajo un análisis, que la doctrina puede perfectamente, consultar por su vigencia en el desarrollo exegético de esta materia del derecho procesal.

Adolfo Folle Juanicó incursionó además en la materia del derecho electoral, por eso llegó a ser Presidente de la Comisión de Asuntos Electorales del Consejo de Estado.

El 6 de julio de 1943 el gobierno aprobó el Estatuto de la Academia Nacional de Letras, siendo instalada el 29 de octubre de ese año en ceremonia que presidió el primer mandatario Dr. Juan J. de Amézaga y el Ministro Adolfo Folle Juanicó; fue designado primer Presidente de la Academia, Raúl Montero Bustamante.

Fue Ministro firmante del proyecto de ley que consagra y estatuye para la legislación laboral que aún hoy, goza de plena vigencia tal instituto jurídico: los Consejos de Salarios y la Negociación Colectiva (ley  10.449 del 12 de noviembre de 1943), por ejemplo.

 

LA FAMILIA Y LA PRODUCCIÓN RURAL

Intercalando su actuación como abogado supo desarrollar su actividad ganadera precisamente, en los campos que pertenecieron a su familia materna: los Juanicó, en el departamento de Canelones.

En charlas telefónicas mantenidas con su hijo Carlos, recuerda que de niño, supo pasar fines de semana en los campos de sus abuelos, pues su abuela Celia María heredó de su padre Cándido Juanicó, una fracción de la Estancia del Canelón. Esa propiedad habida de la partición efectuada entre las hermanas Celia, Sara y Julia Juanicó, es actualmente atravesada por el camino que une a Progreso con el Camino Al Gigante y, precisamente, lleva su nombre: Adolfo Folle Juanicó.

La casa que recuerdan tanto Carlos Folle como su prima Felicia (hija de Andrés) es la hermosa finca de corte francés espléndidamente restaurada por la Familia Deicas y ha sido bautizada con la designación “Domaine Castelar” (Castillo del campo). Residencia que mandara a construir entre 1840 a 1845, Cándido Juanicó, se ubica entre los caminos Ciréfice, Albatros y Folle Juanicó.

Adolfo Folle Juanicó falleció el 23 de agosto de 1967, en Montevideo. Fue un fiel descendiente de sus mayores, pues no sólo se vio en el campo rural labrando la prosperidad familiar sino que se le vio en el campo del saber en los estrados judiciales o como jurisconsulto, y también se le vio en el campo del hacer en favor del país, de la cultura y del deporte, siendo el turf su amada afición.

 

 

El Instituto Histórico de Juanicó y la Comisión Especial de Juanicó organizaron el evento donde se conmemoró tan importante fecha, en el Velódromo ‘Omar Moizo’ del Club Ciclista Juanicó, con la presencia de autoridades y vecinos. 

Por el Municipio de Canelones dijeron presente el alcalde Darío Pimienta y el concejal Américo Puga, que dialogó con HOY CANELONES instantes antes del acto. El concejal aseguró que fue “un día festivo” para la gente local, que pertenece a una comunidad muy importante dentro de la identidad del departamento. “Una villa muy pujante, próspera, que ha ido para adelante, que ha sido a través de muchos de sus vecinos motor de la agroindustria que funciona en la zona, que se identifica con Villa Juanicó”, explicó Puga.

“Hubo personas de distintos lugares que tuvieron la maravillosa posibilidad de traer el espíritu guerrero que tenía el emigrante luego de sufrir tantas necesidades en sus países de origen”, dijo Alicia Martínez, del Instituto Histórico, al referirse a las circunstancias de fundación de Juanicó.

Mucha historia

Dentro de la oratoria en el acto protocolar, de la que formaron parte el alcalde Pimienta, el secretario general de la Intendencia de Canelones, Francisco Legnani, y el presidente del Instituto Histórico, Fernando Lúquez, participó Alicia Martínez, también integrante del Instituto Histórico. 

Martínez repasó parte de la historia del pueblo y de Cándido Juanicó, que fue parte del proceso fundacional y dejó mucho material de la época sobre los comienzos de la villa. “Siempre decimos que venimos de italianos y españoles, y Juanicó nos muestra que hubo un crisol de nacionalidades: vivieron franceses, polacos y eslovenos. Hubo personas de distintos lugares que tuvieron la maravillosa posibilidad de traer el espíritu guerrero que tenía el emigrante luego de sufrir tantas necesidades en sus países de origen”, expresó.

La integrante del Instituto Histórico remarcó la importancia de seguir la historia para reconocer a aquellos que “silenciosamente dieron su aporte desde el trabajo duro, en la tierra, en el campo, pero también tratando de mejorar la variedad”.

Importante

El hecho de haber superado el siglo y medio de historia como comunidad para Juanicó se junta con varias cosas que lo hacen tener mucho más significado, más allá de festejar aniversarios. Sobre todo, porque a partir del próximo cambio de autoridades a nivel nacional y departamental, Juanicó pasará a ser un nuevo municipio constituido, sumándose a los treinta que ya tiene el departamento de Canelones. 

El concejal Américo Puga sostuvo que si bien falta demarcar los límites de lo que será el nuevo municipio, no habrá mayores problemas para aprobar el proyecto que estará proponiendo el intendente Yamandú Orsi. “Es algo largamente anhelado tener su propio municipio. Desde hace unos cuantos años han ido manejando esa idea y haciéndolo llegar a los organismos competentes, que deben definir sobre el tema. Esta vez se les dio y nos alegramos de que así sea”, expresó el concejal. Además, Puga aseguró que para Juanicó será importante el tema de la serie de Credencial Cívica para las instancias de sufragio.

Crecimiento

Estos últimos tiempos también ha sido importante para Juanicó en cuanto a obras, con la creación de la senda peatonal y la inauguración de la Subcomisaría, ambas cosas muy pedidas por la comunidad hace varios años. Puga recordó también que, a partir de este año, se comenzará con las obras en las calles de Juanicó, cubriendo las más de cincuenta cuadras que componen el casco urbano, así como también en Camino Lloveras.

 

Fuente y foto: HOY Canelones