Montevideo era una ciudad pequeña, con una población poco numerosa. Se calcula que, en 1805, no sobrepasaba los 10.000 habitantes. Predominaban los blancos, españoles y criollos, aunque existía también un alto porcentaje de residentes negros, esclavos o libertos. Había también algunos extranjeros y muy pocos indios.
La historia del patronazgo de los apóstoles se remonta a la época en que España decidió fundar una nueva ciudad en su Virreinato del Río de La Plata. Entonces comenzaron a llegar los primeros colonos desde Buenos Aires y en diciembre de 1726 se fijó la jurisdicción de la ciudad de Montevideo. Un año más tarde Pedro Milán, militar que participó en la organización de la villa decidió que los patronos de la nueva ciudad serían los santos apóstoles Felipe y Santiago, hecho que fue ratificado el 1 de enero de 1730 con la constitución del primer Cabildo.
La fiesta patronal era solemne y una de las más importantes del año, comparable con la de Corpus Christi. Toda la sociedad, autoridades civiles y eclesiales, junto al pueblo, se reunía para celebrarla. Tiempo después la fiesta pasó al olvido y no fue sino hasta el ano 2014 que el Cardenal Sturla revitalizó la fiesta de los santos patronos de la ciudad.
La vida de sus habitantes era tranquila, sin demasiado lujo ni problemas económicos. Los españoles eran los que desempeñaban los cargos políticos de mayor jerarquía. Los comerciantes mayoristas eran los que se enriquecían por la venta de mercaderías de casas afamadas de España. Los comerciantes minoristas, los profesionales y los empleados constituían la clase intermedia.

El proceso fundacional de la ciudad se enmarca entre 1724 y 1730, período durante el cual comenzaron a arribar los primeros pobladores provenientes de Buenos Aires y de las islas Canarias.
La segunda dice que los españoles anotaron la situación geográfica en un mapa como «Monte VI De Este a Oeste«.




LAS PRIMERAS SEIS FAMILIAS DE MONTEVIDEO
1.Jorge Burgues de 35 años fue el primer poblador civil de la ciudad. Su esposa era Maria Martina Carrasco y tenían 3 hijos. Originario de Génova era Depositario General del Cabildo.
2.Juan Bautista Caillos era francés de 39 años, su esposa era Isidora Dunda y tenían 2 hijos. Se desempeñaba como soldado.
3.Juan Antonio Artigas nacido en Zaragoza, 30 años, su esposa era Ignacia Carrasco y tenían 4 hijos. Era capitán de la milicia de defensa.
4.Sebastián Carrasco, 44 años de edad, originario de Buenos Aires, su esposa era Dominga Rodríguez, tenían 2 hijos.
5.José González de Melo tenía 42 años, originario de Buenos Aires, su esposa era Francisca Carrasco, tenían 3 hijos. Se desempeñaba como alcalde de primer voto.
6.Bernardo Gaytan, 43 años, originario de Buenos Aires, su esposa era María Enriquez y Lara y vinieron con 3 de sus 6 hijos. Era Alcalde Provincial.
Datos de «San Felipe, sus primeros fuegos» de Alberto Fraga
•Los jefes de familia eran originarios de Buenos Aires, Francia, Italia y España.
•17 sumaban los niños de estas primeras 6 familias, 12 eran primos.
El grupo más modesto de la población estaba integrado por artesanos (albañiles, panaderos, herreros, carpinteros, ladrilleros, carreteros, jaboneros), peones de barracas, puerto y saladeros. El grupo más discriminado estaba conformado por negros esclavos y libertos, que se dedicaban al servicio doméstico.
El 19 de noviembre de 1726, en el navío ” Nuestra Señora de la Encina” llegaban de España para fundar Montevideo, las primeras familias canarias. Numerosos matrimonios ya consolidados, con hijos o bien recién comenzando su vida en familia, prevalecían entre aquel puñado de esperanzados emigrantes. Domingo Berridi, natural de Andoain ( provincia de Guipúzcoa ), le prometió a su novia María Antonia, conducirla hasta el altar. El padre le argumentó que la pequeña Antonia solo tenía 16 años demostrando poco entusiasmo ante la propuesta. Berridi insistió recordándole a éste su “empadronamiento”, (Registro como poblador de Montevideo , situación que le daba derecho al reclamo de determinada cantidad de cabezas de ganado, un solar y una chacra) . Finalmente, la insistencia y la franquicia otorgada a los primeros pobladores, emblandeció al Sr. Juan Bautista Callo y autorizó la boda para los primeros meses del año 1727.
Fue así que comenzó a circular por aquellos tiempos esta invitación; ” JUAN BAUTISTA CALLO e ISIDORA DUNDA tienen el agrado de invitar a Ud al enlace de su hija MARÍA ANTONIA con DOMINGO BERRIDI vecino de esta plaza,natural de Andoain, Guipúzcoa”.
La ceremonia religiosa se celebró en la Iglesia Matriz de Montevideo el 30 de enero de 1727 y fue la primera boda en dicho lugar.