Inicio » El Montevideo que ya fue…
TOURuguay

El Montevideo que ya fue…

VEREDAS CAMINADAS POR RAMÓN MÉRICA.

MONTEVIDEO

Su proceso fundacional se sitúa entre 1724 y 1730. Fue fundada como una plaza fuerte, junto al puerto sobre el Río de la Plata, en la gran bahía desde donde se puede apreciar el cerro de Montevideo. Durante ese periodo comenzó su etapa de colonización con la llegada de familias españolas desde Buenos Aires y Canarias. Actualmente Montevideo es un destino de referencia de Latinoamérica. A lo largo del año, la ciudad ofrece al visitante una variada agenda cultural y de recreación, servicios de calidad, paisajes que cautivan junto a valores tan preciados como la seguridad y hospitalidad de su gente. Montevideo es una reconocida sede para organizar congresos profesionales, empresariales y gubernamentales a nivel internacional.

Actual calle 21 de setiembre, esquina Gonzalo Ramírez, hacia Bulevar Artigas. A la derecha la sede del Sporting Club, hoy Defensor Sporting Club. El Club Sporting Uruguay (baloncesto, fundado el 14 de setiembre de 1910). La foto es de 1926.

La tienda » J. Castillo», fue adquirida por otra tienda, » Casa Soler», por los años 70- 75, aproximadamente.

Un cruce muy particular del centro montevideano,  la Avenida 18 de Julio, entre Santiago de Chile, Constituyente y Barrios Amorín, en la década de 1920.

VILLA DEL CERRO. Recogiendo la red, en la playa del Cerro, en el año 1910.

ENTRADA A LA CIUDADELA 1875.
La Ciudadela fue demolida – o terminada de demoler – entre 1877 y 1878. Para entonces, su interior llevaba mucho tiempo reconvertido como mercado de la ciudad; los lugares que alguna vez habían acomodado tropas y oficiales por entonces se usaba para tenderetes y oficinas.nAfuera, en los muros, proliferaban las publicidades callejeras de carteles, el gran promotor de estas cartelerías era don Francisco Piria.-Sólo la puerta se salvó de la desaparición. Primero se la trasladó a la entrada posterior de la Escuela de Artes y Oficios ( UTU), sobre la calle San Salvador, y luego, en 1958, se la regresó a un punto ubicado casi exactamente en el sitio original. El edificio a la derecha, de 1842, perteneció a Juan María Pérez ( 1790 – 1845). Demolido en 1959, en su lugar se levanta hoy el edificio Ciudadela.
Calle Sarandí, actual peatonal en la Ciudad Vieja. Así se veía en la década del ´80.
EL DAVID. Se inauguró el 25 de agosto de 1931, en la intersección de la Av. Rivera y las calles Jackson y Arenal Grande.
En el año 1958, fue trasladada a la explanada de la Intendencia Municipal. Es una réplica de la original que se encuentra en Florencia ( Italia). La escultura la habían comenzado en 1460, un escultor, pero no la pudo seguir. En 1551 se le encarga a Miguel Ángel, que dio continuidad a la escultura, la terminó en 1554.
Se dice que es la estatua más bella del mundo, sin embargo, muy a pesar de esa afirmación, se le ve algunos detalles a tener en cuenta. Los brazos demasiado largos, la espalda desproporcionada, es cabezón y además el David aparentemente no está circuncidado a pesar de ser judío.- Hoy en ese mismo lugar se encuentra el espacio que homenajea a los detenidos desaparecidos de América Latina.
PARADOR » LA FUENTE».
El restaurante y parador «La Fuente», ubicado en el kilómetro 44 y medio de la Interbalnearia, a las puertas de Atlántida, en la zona denominada «Villa Argentina». Y a 200 metros del «Águila», se enclavaba el moderno Parador «La Fuente», que ofrecía servicio de restaurante (con comidas caseras), salón de té, bar americano, durante todo el año y atendido por sus propios dueños.-También realizaba gratas veladas de música típica y folklórica. La foto data de 1970.
Ex Gran tienda Goes Palace, ubicada en la Av. General Flores y Domingo Aramburú, frente al ex «Bar Vaccaro» y la ex Estación Goes, propiedad del Sr. Recupido, el sastre del enorme edificio y Tienda «Goes Palace». Ahí se fabricaba ropa a medida y con poca plata se podía tener un traje hecho con un linajudo casimir inglés, que comenzara a mediados del siglo XX.
CAMINATA CENTRICA. Un día de semana, por la vereda de la principal Av. 18 de Julio, entre Río Negro y Julio, Herrera y Obes, allá en 1953.
Muchos años antes de que los primeros aerodinos ( aviones) surcaran los cielos de Montevideo a principios del siglo 20 , un 25 de agosto 1868 , se realiza la primera ascensión de un globo aerostático Ese día martes, de fiesta patria, se anunció la “suelta” del primer globo libre, el “Estrella del Sur”, en la ciudad de Montevideo. Pertenecía al francés Casimir Baraille, quien lo hizo construir en Buenos Aires, tenía una capacidad de unos 17000 pies cúbicos de gas y medía, desde la barquilla de mimbre hasta lo más alto, cerca de 30 metros. En un día de sol, pero frío y de escaso viento, como estaba previsto , se efectuó un solemne Tedeum en la Iglesia Matriz, pasando las autoridades, encabezadas por el Presidente Gral. Lorenzo Battle, al edificio del Cabildo del otro lado de la Plaza donde desde sus balcones presenciaron el desfile militar. Un gentío de varios miles de personas ocupaba la Plaza Matriz o de la Constitución y las calles adyacentes. Alrededor de las dos y media de la tarde se pone en movimiento el globo con Baraille solo en la barquilla, de donde flameaban las banderas uruguaya y francesa, sostenido de un grueso cable por unos veinte hombres. Estos marcharon hacia el balcón donde se encontraba el Presidente y, luego de dar una vuelta a la plaza, colocan el globo en su centro desde donde ascendió, alrededor de las tres de la tarde. Baraille se eleva sobre los edificios que rodean la plaza dirigiéndose hacia el sur, alcanzando en pocos minutos la costa, a la altura del Templo Inglés. Se interna en el río unas cuantas cuadras, comenzando a perder altura descendiendo a unos mil metros de la costa, largando el ancla y esperando asido a su salvavidas. A los diez o quince minutos llegó el pequeño vapor “Artigas”, que había sido preparado para esa emergencia, recogiendo a Baraille y su globo sin inconvenientes.