LA DATA MUNDIAL DE DIARIO URUGUAY. Antonella Mérica para Diario Uruguay.
Datos de 151 países del planeta, históricos, políticos, económicos y geográficos. Récords de todos los tiempos. Un mundo de información en esta sección al alcance de su mano.

Para tener en cuenta los hitos de la astronáutica en el año 1973.
Enero 16: Rusia manda un segundo vehículo lunar de seis ruedas sin tripulantes, para explorar el terreno selenita. Llamado el Lunojod II, descendió por una rampa del vehículo Luna 21, que hizo un descenso suave en el Mar de la Serenidad.
El Luna 21 había sido disparado en junio 8, y colocado en órbita terrestre. Luego se dispararon sus cohetes para acelerarlo a velocidad de escape y colocarlo en trayectoria a la Luna. Una vez en las inmediaciones de ésta, se hizo disparar un retrocohete que lo frenó (Enero 12) colocándolo en órbita lunar (a unos 100 km. de la superficie). El día 16 volvieron a dispararse los cohetes del Luna 21 para efectuar sus descenso y el Lunojod II, activado desde la Tierra, salió rodando en su misión de recoger muestras del terreno, analizarlas químicamente e informar por radio.
Mayo 14: Los Estados Unidos colocan en órbita el laboratorio espacial Skylab, de 85 T de peso. Aunque el vehículo fue averiado durante el lanzamiento y se temía el fracaso de la misión, los técnicos de la NASA idearon la manera de repararlo. En mayo 26 los astronautas Charles Conrad, Joseph Kerwin y Paul Weitz fueron lanzados en un cohete tipo Apolo, que se acopló con el dispositivo de acoplamiento del Skylab. Los astronautas colocaron un «parasol» especial sobre la parte averiada, a fin de hacer bajar la temperatura interior del laboratorio, y zafaron una de las grandes «alas» que contiene millares de células fotovoltaicas, para permitir la conversión de energía solar en electricidad.
Hechas las reparaciones, los astronautas penetraron en el Skylab, cuya temperatura de 52ºC, descendió a un nivel más tolerable de 34º y luego 31º. El laboratorio espacial, dotado de todos los elementos para trabajo y vivienda tiene un espacio habitable de 15 m. de largo por 6,4 de diámetro. En él vivieron Conrad, Kerwin y Weitz durante 28 días, haciendo observaciones de los recursos de la Tierra, sus problemas ambientales y manejando el gran telescopio que permite observación del Sol las estrellas sin la difracción de la luz por la atmósfera. Cumplida su misión los astronautas retornaron en el Apolo. Los siguió poco después otra tripulación que permaneció 59 días y luego otra que demoraría 70.

1974
Vuelos espaciales tripulados
Nave: Vostok I URSS
Astronauta Gagarin
Nro de órbitas 1
Duración vuelo: 1hora 48 minutos
Nave: Vostok II URSS Astronauta Titov
Nro. de órbitas 17.5
Duración vuelo: 25 horas 18 minutos
Nave Friendship 7 EEUU
Astronauta Gleen
Nro. de órbitas 3
Duración vuelo 4 horas 55 minutos
Nave: Aurora 7 EEUU Astronauta Carpenter
Nro. de órbitas: 3
Duración vuelo: 4 horas 56 minutos
Nro. órbitas: 48
Duración vuelo: 70 horas 57 minutos
Nro. órbitas: 6
Duración vuelo: 9 horas 13 minutos
Nave: Faith 7 EEUU Astronauta Cooper
Nro. órbitas 22 Duración vuelo: 34 horas 20 minutos
Nave: Vostok V URSS Astronauta Bykovsky Nro. de órbitas: 81 Duración vuelo: 119 horas 6 minutos
Nave: Vostok VI URSS Astronauta Tereshkova Nro. de órbitas: 48 Duración vuelo: 70 horas 50 minutos
Nro de órbitas: 16 Duración vuelo: 24 horas 17 minutos
Nro. de órbitas: 17 Duración vuelo: 26 horas 2 minutos

Nave: Gemini 3 EEUU Astronautas: Grissom Young
Duración de vuelo: 4 horas 53 minutos
Nave: Gemini 4 EEUU Astronautas: McDivitt White
Duración de vuelo: 97 horas 48 minutos
Duración de vuelo: 190 horas 56 minutos
Duración de vuelo: 25 horas 51 minutos
Duración de vuelo: 330 horas 35 minutos
1966 Marzo 16
Nave: Gemini 8 EEUU Astronautas: Armstrong Scott
Duración de vuelo: 10 oras 43 minutos
Nave: Gemini 9 EEUU Astronautas: Stafford Cernan
Duración de vuelo: 72 horas 21 minutos
Nave: Gemini 10 EEUU Astronautas: Young Collins
Duración de vuelo: 70 horas 47 minutos