Inicio » El Litoral, Langón y Leirana… una trilogía que da que hablar
Museo Chacarero

El Litoral, Langón y Leirana… una trilogía que da que hablar

HISTORIA DEL FUTBOL CHACARERO. EXCLUSIVO/Eduardo Mérica para Diario Uruguay.

-1922

-Confederación de Fútbol del Litoral

El propulsor de este organismo, el Dr. Alberto Blas Langón, elaboró un proyecto que cayó como una enseña para el fútbol del litoral oriental. El destacado presidente de la Liga Departamental de Fútbol de Paysandú, tuvo el apoyo y la dedicación – desde un principio – de otros dirigentes de Artigas, Salto, Fray Bentos y Mercedes, los que en la noche del 25 de octubre de 1921, resolvían tejer una competencia deportiva de jerarquía para su zona, la cual sería estrenada a fines del año 1922…

El magnífico amanecer de esta Confederación del Litoral, se cumplía el 8 de noviembre de 1922,
cuando los delegados nombrados – en primer término – dieron como un hecho el lanzamiento escénico de su fútbol aprobando – en primera instancia – los correspondientes reglamentos en una sesión especial que tuvo lugar en la ciudad de Paysandú.

Donde al fin de cuentas, nació la gran idea de la primera organización deportiva chacarera. Hoy, con 81 años a cuestas, es la más longeva y fuerte – en todo sentido – del fútbol «tierra adentro» del Uruguay.

La fecha de su fundación está registrada el 13 de marzo de 1922, con una asistencia – primaria – de sólo 3 Ligas, las que fueron representadas por el farmacéutico salteño Pedro Ansó, el mercedario Artemio Calo y el médico Alberto Blas Langón. Muy pronto se sumarían las voluntades de las restantes Ligas de Artigas y Río Negro, por intermedio de los médicos Terán y Eduardo Levratto, respectivamente.

CONFEDERACIÓN DE FÚTBOL DEL LITORAL

La iniciativa del Dr. Alberto Blas Langón, se puso en marcha con prontitud, siendo un rotundo éxito el primer Campeonato de la Confederación de Fútbol del Litoral, disputado con sede en Paysandú. Participaron las primeras 5 Ligas afiliadas a ésta, las que fueron aclamadas por miles de personas que en increíbles y preparadas excursiones fluviales desde Salto y también, desde las ciudades de Fray Bentos y Mercedes fueron testigos fieles de la novedosa y grandiosa fiesta del fútbol chacarero. Donde hubo además, trenes expresos de la inolvidable Compañía Midland, para transportar a los desesperados hinchas deseosos de una competición en serio, hacia la capital sanducera, creando con ello, la famosa costumbre y el mote característico de Parada Liebig´s, en un pintoresco centro deportivo en la zona litoral del Uruguay.

LA MARAVILLA NEGRA DE SALTO. Nació en Salto el 3 de octubre de 1901. Si bien comenzó su carrera deportiva en Misiones, ingresando posteriormente a Bella Vista, fue en Nacional y la selección uruguaya donde alcanzó fama mundial.

Soriano, el primer abanderado
Fue el primer Campeón del Litoral de 1922, el seleccionado chaná con su capitán José M. Razquín , y la formación de los Chelle, Ramírez, Acosta, Torres, Pereira, Bonora, Hounie, Rosso, Guerra…
El primer detalle histórico indica, que pasaron 11 años donde el Litoral se jugó sin la presencia del seleccionado de Colonia.

Sólo en 1924 y 1928 se reunieron las 5 Ligas – primarias- .
En el primer Campeonato de la Confederación de Fútbol del Litoral (1922), arbitraron los partidos 3 mercedarios (Vargas – Curto – Avila) , 2 sanduceros (López Mahler – Bianchini) y 1 salteño (Savio).

En 1923, el 2° Campeonato de Fútbol del Litoral, se jugó con sede en la ciudad de Salto, y cuando aun los salteños soñaban con su Estadio en la “Plaza de las Carretas“, invitaron a don Ricardo Vallarino (de la Asociación de fútbol montevideana) y a Gorrochategui de la vecina ciudad argentina de Concordia (Entre Ríos), haciendo del Litoral – ese año – una realidad y avanzada presencia de jueces “extranjeros”.

Después actuaron Gariboni, Imbriago, Rami, Olavarrieta, Francisco Mateucci, prestigiando aun más a la máxima competencia de esa zona.

El primer éxito salteño (campeón y además en forma invicta) se formó en las figuras de los Suárez, Gallinotti, Pirotto, Pozzi, Pérez, Rodríguez, Salas, Aguilar, Venturini, Castro y Avalos.

Soriano, bajo la presidencia desde la Liga de Fútbol, de Paseyro, reconquistó el torneo en 1924, en una final contra Paysandú. A los ya consagrados pioneros Chelle , Razquín y compañía, se sumaban otros jugadores como los Gadea, Amarillo, Simone, Riglos, Fernández, Vanerio, Vidarte, Herrera, Arregui y Vivas.

Este sería el primer gran fútbol mercedario que en 1925, ganaría nuevamente el torneo y esta vez sin derrota alguna en la ciudad sede de Artigas.

Los triángulos del Litoral
Hubo dos Campeonatos del Litoral que se llamaron triangulares: el de 1926 y el de 1932. En el de 1926, se asomó Río Negro, y en 1932, fue algo así como una culminación del primer gran fútbol sanducero (Paysandú).

Entre los “fariñeros“ del Liebig´s, los “raneros“ del Laureles y los “gorriones“ del Fray Bentos, formaron el equipo de una célebre campaña en la cancha de la Avenida Rodó de Salto, en 1928, los Ugalde, “Juanio“ Pini, el “Tolo“ Molinari, “Cuajito“ Zabaleta, Moratorio, Romero, Torres y “Licuajo“ Alegre…

Paysandú ganó por primera vez el Litoral de 1929 , con los Vázquez Varela, Oyhenart, Firpo, Zapata, Luna, Ramos, Silva, Moratorio , Arévalo… Quedaban en el recuerdo los Norbis, Ceretta, Vereocay, Loaces, Cáceres… pero llegaban los Elizondo, Paredes…

Contra todo y todos
El “Todos contra Todos“, es un resumen del esfuerzo local por sacar victoriosa la bandera. En ella, se afinca lo criollo hasta la médula: el fútbol con sabor a barrio, con espectadores en automóvil o de a caballo, el deporte con el marco de caras que se conocen de siempre.

En 1922, al impulso del doctor Alberto Blas Langón, comenzaron en Paysandú los Campeonatos de Fútbol del Litoral.

La Liga Salteña, presidida por el Dr. Véscobi y con Reyes Lerena en secretaría, promovió el viaje de la lancha “Tiburón“ con 40 aficionados, que salió a las 22 horas de Salto y llegó a las 6 de la mañana a Paysandú.

Allí perdieron ambos (Salto y Paysandú) y el torneo quedó para Soriano, retornando entonces a Mercedes el seleccionado chaná con su presidente de la Liga el Ingeniero Juan B. Etchenique, con el primer título en disputa.

Los pioneros mercedarios: Bruce, Fuentes, Bator y compañía, estarían orgullosos, como lo estaba desde Montevideo don Héctor Rivadavia Gómez (nada menos que él), figura consular del fútbol de Uruguay – oriundo de la ciudad de Dolores (Soriano) – e ideólogo y fundador de la Confederación Sudamericana de Fútbol (C.S.F.)

Palos y astillas
El amor al terruño, la entrega al esfuerzo del pueblo, del barrio, de la esquina, es una característica del litoral uruguayo. Característica que hace que en la zona se registren más “palos y astillas“ que en ninguna otra. No juegan padres e hijos por imitación, no repiten solamente una condición natural: hacen cuestión de honor una integración total e indestructible al medio.

Los rojiblancos del Liebig´s dirán que Bianchi y Valenti formaron la mejor zaga del Litoral, jugando «en las barrancas del Fray Bentos», junto a los Méndez, los Gómez, la “Tonga“ Vázquez… los del Pueblo Nuevo, seguirán al Laureles de los Zabaleta, los Di Pascua, los Pini, y dirán que no hubo mejor golero que “La Nena“ Villalba en la vieja cancha “ranera“ de la ensenada del boliche de Santos. Ese es el fútbol de Río Negro… no le quepa dudas.

Un rincón de Colonia – el Barrio Sur – muestra el orgullo de sus calles de piedra , la Casa del Virrey, la Plazoleta de Armas… Pero también, “habla“ de Conrado Paesch, José María Ortiz, Juan Carlos González (Campeón del Mundo en Maracaná de 1950) y Edgardo “Diablo“ González, los Acevedo, Domínguez, “Wu Li Chan“ Guerrero… Sabor a barrio y amor al pueblo de quienes recorrían con el siglo la Avenida Rodó de Salto o los que marchaban hacia el Parque Artigas de Paysandú o al Mateo Funez de Mercedes. Es la postal del Litoral.

El aporte regional se acentúa en dinastías: padres e hijos.

El primer Salto, es el de los Gallinoti, luego los Avalos, Cluzet y Galeano. El apellido Rocha (en Salto) ya jugaba en 1934 y su hijo: Pedro Virgilio “El Verdugo“ Rocha (en 1959), treinta años mas tarde. El apellido Grassi aparece en las décadas del 30 , 50 y 60.

El Paysandú de los Norbis, fue luego el de los Medina, los Tarduño, los Pereyra, hubo Paredes en 1931 y en 1967… como también los Rodríguez y los Pérez.

Soriano pasó por los Chelle, los Torres, Funes, Correa, Amarillo, hubo Forlán en 1935 y en 1963, Salvador en 1946 y en 1960, Gabriel Varela en 1955 y Enrique Varela (en Huracán Buceo) en 1966 – 1967.

Río Negro tuvo en los Ugalde, los Cháves, los Irigoyen, los Lazcano, los Fiorelli, como así los Retamar en la década del 30. Otro ejemplo de los fraybentinos son los Giovio que son primos y sobrinos de los Pini.

De Colonia, fueron los Hohl y los Haeberli, otro caso curioso está en Artigas como los Volpi. Características del Litoral, que acentúa un aporte rico en regionalismo cuando hablamos de fútbol.

Uruguayos campeones O.f.i.ciales

Como gran surtidor del fútbol profesional de Montevideo, el Litoral puede decir con orgullo que la frase de “uruguayos campeones“, le sobra plenamente. Y si no, basta con mencionar a Matías González (Artigas), Juan Carlos González (Colonia), Rodolfo Pini (Río Negro), ellos integraron el plantel de Uruguay, Campeón del Mundo en 1950. Otros, como Néstor “Tito“ Goncalvez (Artigas) que ya en 1950 jugaba en el Club Nacional de Artigas y defendió luego a la selección de Salto por el torneo del Litoral, lograría más títulos que nadie en el profesionalismo con Peñarol y con más actuaciones en el propio Estadio Centenario. Edgardo “Diablo“ González (Colonia) se consagró con Peñarol, al igual que Pedro Virgilio “El Verdugo“ Rocha (Salto), Ever Almeida (Salto), González Acuña (Salto), Luis Alberto “El Negro“ Cubilla (Paysandú), Leicht , Angel Cabrera (Soriano), Pablo “Boniato“ Forlán (Soriano) y Roberto Matosas (Soriano). Cuando hablamos de consagraciones sudamericanas con la camisa celeste de Uruguay, allí aparecen Bibiano Zapirain (Artigas), Eugenio “Pato“ Galvalisi (Salto), “Palillo“ Correa (Soriano), Domingo Pérez (Paysandú), Horacio Troche (Soriano o Colonia), Jorge Oyarbide (Paysandú), Luis A. Vera (Artigas), Juan Martín Mujica (Paysandú), Ildo Enrique Maneiro (Soriano), Juan Masnik y Juan Carlos «Cacho» Blanco (Soriano), Héctor Eugui (Soriano), Pereyra Nattero (Paysandú) este último, suplente en 1942. Más acá en el tiempo, se sumaron: Angel Ferreira y Nito de Lima y José Gervasio Gómez y Jorge Laclau (Paysandú), Julio César «El Pibe» Giménez (Artigas), Venancio «Chicharra» Ramos (Artigas), Rubén Walter Paz (Artigas), Marcelo Saralegui y Manuel Anzorena (Artigas), Eduardo «Dito» Da Silva (Artigas), Eber Bueno (Artigas), Juan Ferreri (Paysandú), Jorge Rodríguez Rodríguez y Germán Daglio (Paysandú), Domingo Rufino «Bomba» Cáceres y José «Pepe» García y Wilson Nuñez y Sergio Olivera (Salto), Santiago “Vasco“ Ostolazza (Dolores Soriano), José Batlle Perdomo (Salto), José Pintos Saldaña y Miguel «Oso» Pereyra (Artigas), Tabaré Silva (Soriano), Claudio Arbiza (Fray Bentos), Claudio Flores y Gianni Guigou (Nueva Palmira), Gilmar Gilberto Villagrán, Hugo Lacava Shell, Daniel «Pollo» Vidal (Colonia), Freddy Clavijo, Vicente Rudy Rodríguez, Tabaré Silva…

De Artigas (allá por 1914) hay una referencia: Sebastián MARROCHE que pasó al club Reformers (en 1916) y luego al Club Nacional de Fútbol (en 1920), ambas instituciones montevideanas, es una de las más antiguas transferencias, que hoy llamamos pases OFI – AUF.

Los Volpi (Artigas) defendieron a Salto en el Litoral y triunfaron ampliamente en Montevideo y en el exterior. Son artiguenses (los Volpi) como los recordados “Cañoncito“ Pedro Suárez, Piendibene, Cardozo, Ayala, Giménez, Murillo, José Barreneche, Rubén Walter Paz , Luis Lamberck , Carlos Santiago Rodríguez , Julio César “ El Pibe “ Giménez, los hermanos Nery y Gary Castillo, Marcelo Saralegui , Oscar «Vasco» Aguirregaray, Eduardo “Dito“ Da Silva, Miguel “Oso“ Pereyra, Walter Fabián Coelho…

De Salto eran los Herman, Arín, U. Borges, Aguirre, Magallanes, Brizuela, Muguruzza, Chacón, Aranguren, Gómez, Cantos, Saúco, González Acuña, Dávila, Roldá, M. C. Silva, Eliseo Alvarez, Galisteo, Aníbal “Maño “ Ruiz, Ever Almeida, Milán, Ramón Rivas, Sofildo Piñeyro, Juan Manuel López, Teixeira, Ríos, Bettiato, Domingo Rufino “Bomba“ Cáceres, Hugo y Nelson «Cuchillo» Quevedo, José Batlle Perdomo, José “Pepe“ García, Gonzalo De los Santos, Pablo Quiñónez, Juan Carlos Darrosa, José Luis Amaro, Carlos Torales, Richard Edunio Távarez (Boca Jrs. Argentina)… Amén de cuàntos hemos ya nombrado, más los Ibero, Camacho, Izaguirre y Cardozo, que volvieron a su pago como tantos otros.

Los sanduceros: Planell, Fleitas, Gentile, Carrizo, Bonelli, “Finito“ García, Ariel Dalmao, Lattuada, Miranda, López Piñeyro, Collares, Silva, Sorondo, Gottliebs, Mujica, Fermín, Migliónico, Buidid, Brandón, “Pimentón“ Collazo, José Gervasio Gómez, Robinson Retamar, Miguel Martins, Milton Gómez, Omar Rey, Germán Daglio, Jesús Noel Alzugaray, Jorge Moncecchi, Juan Ferrari, Jorge Rodríguez Rodríguez, Fernando Garracino…

De Río Negro: Santiago Requiterena, los Lancieri, Angel Ramos, Alegre, Cerrilla, Mernies, Bilbao, Di Fabio, Cardinal, Fraquelli, Coccinello, Baldi, Campero, Fernández Carranza, Giovio, los Zoryez, Claudio Arbiza…

EL TIGRE DE SORIANO: José Pedro Young. Jugador de Peñarol desde 1932 hasta 1938. Campeón Uruguayo en 1932, 1935, 1936 y 1937. Máximo goleador del Campeonato Uruguayo en 1933 con 33 goles, récord que duro hasta 1975. Debutó en primera un 9/07/1932 ante Defensor en la victoria por 6 a 2

 

De Soriano: Morena , los Vidart , Chifflet , el “Canario“ o el “Tigre“ Young , Bordoli , Funes , Peralta , Lozano , Espalter , Roa , los Simonelli , Bogni , Menini , Masnik , Sergio Silva , Albornoz , el “ Chueco “ Jorge Santos , Héctor Eugui , Juan Carlos “ Cacho “ Blanco , Ruiz , Javier , Ildo Enrique Maneiro , Aníbal Montero , Mario Gastán…

Los colonienses : Ulises Anzuela , Lustemberg , Barreto , Newton , Rivero , Dalessio , Laport , Perretti , Ackermann , Simón García , Nelson Moreno (tri campeón del Litoral), Thul , Orellano , Dibot , C. D. Collazo , Prendes , Delfino , H. D. Cabral , Dalmás , Román , Donald Peláez , Hein , Obdulio Aguirre , Mihoff , Sady Martínez , Raúl Núñez (Fénix) , Gorni , Alcides Edgardo Bombi , Daniel “ Pollo “ Vidal , Freddy Clavijo , Vicente Rudy Rodríguez , Mario Barilko …

Es una lista que desborda y que reitera el valor y significado en lo nacional del aporte generacional del fútbol del Litoral del Uruguay, al fútbol internacional.

Por todas las canchas del mundo

José Leandro Andrade, “La Maravilla Negra“ nació en Salto en el Barrio “La Cachimba“, pero fue trasladado de pequeño a Montevideo. De todas maneras sería el pionero en recibir lauros olímpicos.

Montevideo le retribuyó con el “Manco“ Anacleto Jerges, jugador internacional en el Club Lito y en la Federación en 1924, para luego ganar con la selección de Salto el Campeonato del Litoral de 1927.

Esos aportes montevideanos fueron casi siempre tardíos: en el ocaso de las carreras , tal como el pase de Atilio García al Club Misiones de Paysandú en 1953 , y su posterior presencia en el torneo del Litoral de ese mismo año.

El dato es igualmente importante, ya que el más grande goleador del fútbol profesional de Uruguay , también marcó goles en el marco del Litoral para Paysandú , por más que las estadísticas – casi siempre montevideanas – suelen omitirlos.

El gran titulado fuera de Uruguay fue el “Chivo“ Miguel Angel Andriolo de Soriano, que defendió 26 veces la casaca “ azurra “ de Italia , logrando el Campeonato del Mundo de 1938. Además , Andriolo fue Campeón Uruguayo con el Club Nacional de Fútbol y Campeón Italiano con el Bologna.

Soriano, tuvo al “Tigre“ Young en el Club Ferro Carril Oeste (Argentina) , José M “Palillo“ Correa en Brasil , Adalberto Galarraga del San Salvador a Nápoles entre 1947 y 1948, Roberto Matosas, Angel «Clano» Cabrera, Pablo Forlán, Mario Catalá, Jorge Santos, Aníbal Montero y Sergio Silva en otros países.

Ismael Rivero (Colonia) fue Campeón con River Plate (Argentina) en 1941. En Buenos Aires ya habían jugado Conrado Paesch en Chacarita y luego iría Rogelio González.

Dibot y Mayo Bessonart ambos jugaron en Francia allá por la década del 60 , Urquiza jugó en Venezuela (en 1963) y Beltrán sería Campeón paraguayo en 1964, en tanto, Horacio Troche y su hermano , luego del Mundial de 1966 jugaron en la Alemania Occidental de aquella época.

Los artiguenses Luis Volpi y Bibiano Zapirain jugaron en Italia , Eduardo Volpi lo hizo en Porto Alegre (Brasil) , en cambio Luis A. Vera estuvo en Buenos Aires , Ramón Souza Duarte y Giménez lo hicieron en Venezuela.

Salto, vio a uno de sus mejores futbolistas de todos los tiempos en el San Pablo (Brasil) : Pedro Virgilio Rocha , así como vio triunfar a Ruben Grassi en Rosario Central en 1939 , Ulises Borges en Bagé (Brasil) en 1940 , Eliseo Alvarez jugó en Buenos Aires y Bono , De los Santos y Ríos en Ecuador.

Paysandú, tuvo de ídolo al “Gaucho“ Medina en Newell´s Old Boys en 1947, mientras que Sergio Rodríguez se afincaba definitivamente en España , para jugar por el Real Madrid en 1952.

Bruno Lattuada jugó en Venezuela en 1963 , Luis Alberto Cubilla en River Plate argentino en 1964 , Domingo Pérez en Chile y Jorge Oyarbide en Porto Alegre (Brasil).

El aporte del Litoral rebotaba en América y el Mundo … Su significado local, llena de sabor regional , transcendió siempre en Montevideo para luego proyectarse por las canchas del mundo.

Río Negro, había seguido a Ismael Zabaleta , pero mientras “Cuajito“ triunfaba en Buenos Aires , quedaban “Pancho“ y el “Coto“ (los otros hermanos Zabaleta) haciendo picar la pelota en la canchita de los sauces.

Así es el Litoral: constante renovación – aporte masivo – pero una misma y generosa raíz plantada en el suelo patrio.

Los Pini, eran un picni
Juan José “Juanjo“ Pini. El mayor campeón llitoraleño en 1928 y 1930. Zaguero fuerte y veloz en el anticipo. Jugó en Fray Bentos por el Laureles. Padre de José “Pepe“ Pini campeón del Litoral en 1958 y 1960, zaguero del seleccionado de Río Negro y de Defensor (hoy) Sporting Club de Montevideo en 1964, Padre también de Mario Pini que empezó en las divisiones inferiores de Nacional de Montevideo en 1959, para luego jugar en Racing en 1961 y más tarde al fútbol de España para integrar en 1962 al Valladolid, donde triunfó ampliamente en la línea de 4

Alfredo “Banana“ Pini . del Club Laureles de Fray Bentos (Río Negro) y luego seleccionado por Río Negro a partir de 1932. Sumó 6 títulos en el Litoral (entre 1933 y 1944). Llegó a practicar en Nacional de Montevideo y en River Plate argentino , jugó finalmente en Argentinos de Quilmes en 1939 , y culminó su carrera deportiva en el Anglo de su pueblo: Fray Bentos. Sumando casi 20 años de fútbol , como un zaguero seguro y elegante , intuitivamente se iba al ataque. Fue técnico del combinado de Río Negro en 1966.

Rodolfo “Opo“ Pini , fue un estilista , un exquisito del medio campo, técnico , pausado y vistoso. Campeón del Litoral de 1935 , luego pasaría a Montevideo para triunfar ampliamente en Nacional: 6 veces Campeón Uruguayo (1939 – 1950) , formó en el plantel Campeón del Mundo de Maracaná de 1950. Del viejo Club Laureles , culminó su carrera en Rampla Juniors (Montevideo). Fue director técnico de Fénix (1963 – 1964) y dirigió a un volante llamado Rodolfo II (un hijo suyo).

Raúl “El Cachorro“ Pini , también del Club Laureles de Fray Bentos , prácticamente desde sus comienzos en el fútbol a Nacional de Montevideo. Ganador en América , fue figura excelente como zaguero retrasado , fuerte y veloz , y de magistral quite y anticipo : uno de los mejores en su puesto de todos los tiempos en Uruguay. Campeón del Litoral de 1940 , logró con Nacional 4 veces el título de Campeón Uruguayo (1943 – 1955) , una vez viajó a Colombia para brillar en el Millonarios , luego jugó en Racing (Montevideo) en 1956 , para luego emigrar nuevamente y jugar en el Sporting Cristal de Lima (Perú) entre 1957 y 1959. Fue jugador internacional celeste desde el año de 1944 , tomando parte en 2 campeonatos sudamericanos (1945 – 1946) , en uno de ellos ganó la famosa Copa Río Branco en 1946.