Inicio » Hay que leer «Una democracia única», Tomo I, Divisas, ideas y partidos de Nelson Fernández y Hugo Machín
PLAN 2030

Hay que leer «Una democracia única», Tomo I, Divisas, ideas y partidos de Nelson Fernández y Hugo Machín

Una democracia única
Historia de los partidos políticos y las elecciones del Uruguay
Tomo I. Divisas, ideas y partidos
Nelson Fernández — Hugo Machín


Una democracia única / Tomo I Divisas, ideas y partidos – de Nelson Fernández —

Hugo Machín¿Por qué Uruguay tiene «una democracia única» en el mundo?
¿Cuáles son los rasgos distintivos del Uruguay que le convierten en un caso único en el mundo?
¿Cuáles han sido las instituciones a lo largo de la historia? ¿Cuántos ministerios había en el Uruguay cuando fue fundado? ¿Y cómo fueron aumentando en el tiempo? ¿Cómo se fueron sumando intendencias desde las nueve iniciales? ¿Y las empresas públicas? ¿Cómo fue aumentando la cantidad de entes?
¿Qué reglas electorales se ha dado el Uruguay en el tiempo?
¿Dónde están las raíces de los principales partidos políticos del país? ¿Cómo influyó la política argentina? ¿Cómo y cuándo nacieron las colectividades partidarias?
¿Cómo se concretó la configuración partidaria? El gobierno de Lorenzo Batlle, el militarismo, los movimientos armados de caudillos blancos, la irrupción de Batlle y Ordoñez y su influencia histórica, el rol de Luis Alberto de Herrera y su impronta en el nacionalismo, la división de ese partido, el final de un ciclo colorado batllista y el triunfo de los blancos como producto de su reunificación
¿Cómo surgieron los partidos desafiantes al bipartidismo? El surgimiento del Partido Socialista, la primera fractura y la creación del Partido Comunista.
¿Cuáles fueron los frentes que la izquierda creó antes de llegar al Frente Amplio?
¿Cómo se dio la caída de la democracia? ¿Cuáles fueron las ideas políticas en los años 70? ¿Cuál fue el ideario de la dictadura militar y cómo actuaban lo; la expresión de los partidos en tiempos de proscripción y sin libertad de expresión?
¿Cuántos partidos políticos existieron en el país? Los distintos partidos colorados y blancos; el Partido Constitucional, el Radical, el partido de los negros, el partido de mujeres, un partido militar, el partido del candidato presidencial que murió antes de la votación, el partido cuyo fin era crear un departamento nuevo, el Azul, el del Sol, el que su fórmula presidencial era con un matrimonio, el Justiciero, el de la Buena Voluntad, el sindicato que tuvo un partido propio, el Federal, el partido de los jóvenes, el agrario, el partido que tuvo un voto sólo en las urnas …
¿Cuántos sectores internos tuvo el Partido Colorado? ¿Cómo era la rivalidad entre la 14 y la 15?
¿Cómo ha sido la interna blanca? ¿Cuántos partidos tuvieron los nacionalistas para votar separado y no acumular sufragios?
¿Y las corrientes internas de la izquierda?
¿Por qué Uruguay tiene el sistema político más longevo del mundo? ¿Cuáles son los partidos más antiguos de las grandes potencias y los países de la región?
¿Cómo es el fenómeno de dos familias que tienen herencia política gravitante a lo largo de toda la historia, desde la época colonial hasta el siglo XXI? ¿Quiénes fueron? ¿Qué hicieron en cada época?
¿Por qué esto es un caso único en el mundo?

Los periodistas Nelson Fernández y Hugo Machín dieron continuidad al único trabajo sobre la historia de los partidos políticos, que llegaba hasta 1900, lo hicieron con un enfoque periodístico, para contar en dos tomos, la formación de las ideas políticas, el desarrollo de las colectividades partidarias y sus corrientes internas, la evolución de las instituciones y las reglas de juego, las votaciones para elegir presidente de la República, Parlamento y gobiernos departamentales, todos los plebiscitos y referéndum, conocer las personalidades de cada partido, la relación de la prensa con la política, y tener una guía del tiempo.
Una democracia única llega al lector en dos tomos para entender la evolución y realidad política del país.

Un fragmento
La abolición de la pena de muerte reclamada por Agustín de Vedia desde los años ochenta del siglo XIX, hasta que se plasma en el célebre alegato de Pedro Figari en 1907, es el horcón del medio con el que se construye el Uruguay tolerante, temprano reconocedor, aunque acotados, de los derechos humanos –y de los animales– que es el plus que aporta Uruguay a Latinoamérica.

«¿Hasta cuándo soportar este yugo de esclavitud inhumano?», escribe María Gigop en 1889, lavadora y planchadora que reclama «no más deberes sin derechos, ni más derechos sin deberes». Conceptos que retomará Rodó al destacar la necesidad de que el obrero se asocie gremialmente para «ser el dueño de su destino».

Emilio Frugoni, socialista, vende su reloj de oro para comprar los aperos que le permitieron participar en el ejército de Batlle de 1904.

Carlos Roxlo, blanco, fue clave para que el primer batllismo aprobara las ocho horas laborales que humanizarían la vida de millones de uruguayos.

«De pie, ha muerto Lenin», escribió en El Día Batlle y Ordóñez en 1924. Julio César Grauert, el sacrificado durante la primera dictadura del siglo XX, escuchaba a fines de la década del 20 los discursos en ruso del entonces revolucionario Lenin, llegados al puerto montevideano en grandes discos de pasta.

Son los partidos políticos, racionales, enfrentados al dogmatismo religioso mediante la temprana secularización del pensamiento uruguayo; nutrido desordenadamente con las ideas volterianas, con el idealismo de Rousseau, de Kant, o la democracia de Tocqueville, los responsables del destino nacional.

Los encarcelados y torturados en Isla de Flores durante el terrismo expresan la decisión de rebelarse aunque mueran, antes que «amansarse para vivir», como lo pretende la dictadura de 1933.

Son dos políticos cívicos, Chiarino y Saralegui, quienes tempranamente, 1944, alertan sobre los rancheríos existentes Detrás de la ciudad. Desatención gubernamental que será enarbolada década y media más tarde cuando el MLN-Tupamaros marche desde Artigas a Montevideo con la consigna «Por la tierra y con Sendic».

Los partidos políticos uruguayos del medio siglo pasado no son indiferentes a la segunda guerra mundial, sino que, por el contrario, sus posiciones y estrategias acompasan el desarrollo de la contienda.

Como también la Guerra Fría distorsiona y polariza la visión aldeana de la política nacional, para imbuirla de los manejos, públicos o solapados, de quienes se disputan el mundo desde ideologías supuestamente opuestas, pero con prácticas similares.

Nelson Fernández Salvidio (1962) es periodista desde 1981, Director Periodístico de NSTV (Nuevo Siglo), corresponsal en Uruguay del diario La Nación de Buenos Aires, columnista de El Observador y de Infolatam (España); analista de Uruguay para Oxford Analytica.
Dirige el servicio LEAD/NEWS.
Fue editor en Búsqueda, Director de Subrayado de Canal 10, conductor en radios Sarandí y El Espectador, entre otros medios.
Fue directivo de la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía.
Tiene formación en la Universidad de Columbia (NY-EEUU) y en la Fundación Nuevo Periodismo (Colombia). Fue docente de periodismo en Universidad Católica y Universidad ORT.
Ha publicado tres libros: El gobierno de la izquierda, Maldita Crisis y Quién es quién en el gobierno de Mujica.

Hugo Machín Fajardo (1953) es periodista desde 1969, con una forzada interrupción entre 1973-1985, lo que no le impidió ejercer el periodismo clandestino. Secuestrado en 1981 por la dictadura uruguaya, permaneció desaparecido y torturado hasta 1982, en que fue recluido en el penal de Libertad hasta 1985.

Fue docente de periodismo en Universidad ORT, de Montevideo. Ex vicepresidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU); Jurado del Premio Periodismo para la Tolerancia 2004, de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) /Unión Europea.

Coordinó Periodismo e Infancia-2005. Fue secretario de la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía (Aipef) -Capítulo Uruguay.

Integró diversas redacciones periodísticas de medios y agencias de noticias en Montevideo, Uruguay. Cubrió diversos hechos en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, y Nicaragua. Actualmente ejerce su oficio en Colombia.