Inicio » Los cien años del narrador y poeta José Pedro Díaz
Cultura Destacada

Los cien años del narrador y poeta José Pedro Díaz

José Pedo Díaz (Montevideo, 1921 – Montevideo, 2006) Narrador, poeta, ensayista, docente. Se desempeñó como catedrático de literatura francesa en la Facultad de Humanidades y Ciencias. Hizo sus primeras armas literarias en la poesía: en 1939 y 1940 publicó dos cuadernos de poemas, bajo el título común de “Canto pleno”. Su primer relato, “El abanico rosa”, es de 1941, pero es sólo con “El habitante” (1949) que retiene por primera vez la atención de la crítica. Antes de desembocar en “Los fuegos de San Telmo” (1964), Díaz publicó varios estudios interpretativos (sobre Herrera y Reissig, sobre André Gide) que incluyen “Gustavo Adolfo Bécquer: vida y poesía” (1953), “Tratado de la llama”, 1957; “Ejercicios antropológicos”, 1960. Tuvo a su cargo el cuidado de las dos ediciones de las obras completas de Felisberto Hernández. Colaborador de Marcha y de otras publicaciones periódicas, codirigió la página literaria de Correo de los viernes. Compartió su vida con la poeta uruguaya, Amanda Berenguer.

José Pedro Díaz fue un intelectual destacado dentro de la Generación del 45 de cuyos orígenes dejó un vívido testimonio en el Diario, que póstumamente publicó la Biblioteca Nacional. Aunque ejerció con versatilidad diversas prácticas y géneros literarios, su personalidad intelectual se define mejor por una sobresaliente carrera académica y por su fidelidad a la escritura narrativa. Fue catedrático de Literatura francesa en la Facultad de Humanidades y Profesor de Didáctica en el Instituto de Profesores Artigas. La dictadura lo destituyó de esos cargos e interrumpió su carrera docente, tiempo en el que subsistió con una imprenta y se dedicó a la investigación y la escritura en soledad. Su amor y dedicación a la literatura gala, que le valió el título de Caballero en la Orden de Palmas Académicas de Francia, convivió con sus investigaciones sobre literatura uruguaya, su interés por la teoría de la novela, su constante atención a la poesía, que plasmaron títulos como: Gustavo Adolfo Bécquer: vida y poesía (1953), “Felisberto Hernández: una conciencia que se rehúsa existencia” (1965), El espectáculo imaginario I Felisberto y II Onetti (1986 y 1989), Novela y sociedad (1991) o Felisberto Hernández, su vida y su obra (2000). Como escritor fue autor de un clásico de la literatura memorialista uruguaya, Los fuegos de San Telmo (1964) y de una alegoría del derrumbe, Partes de naufragio (1969), pero han sido las prosas más experimentales de sus Tratados y ejercicios, en la tradición de su admirado Felisberto, las que entusiasmaron a las generaciones más jóvenes. José Pedro Díaz estuvo casado con la gran poeta Amanda Berenguer, de quien también se cumple este año el centenario. Su hijo Álvaro Díaz Berenguer, médico y ensayista, donó a la Biblioteca Nacional el valioso archivo de sus padres y su gran biblioteca. De ese fondo, Alfredo Alzugarat, que fue editor del Diario de José Pedro Díaz (2011), prepara para este año del centenario, la edición digital de un ambicioso ensayo inédito “Hipótesis sobre el tema del doble”.

 

CANTO PLENO
El Abanico rosa
Diseño del folleto de La Galatea
Página de prueba de La Galatea
Jules Supervielle – Une métamorphose
Panorámica de la Literaria uruguaya en 1981
Juan Cunha (artículo)
Obituario de Georges Brassens
La poesía de Emily Dickson
Tratado de náutica
El lugar del pretil
El lugar de la caída

 

El 12 de enero de 2021 se celebra el centenario del nacimiento de José Pedro Díaz (1921-2006), narrador, ensayista, profesor, crítico literario, periodista y editor uruguayo.

Ostinato rigore, la divisa de Leonardo, fue el lema de vida de este intelectual universalista que sumó inteligencia y disciplina para construir una ambiciosa obra ensayística y sostener, a la vez, una narrativa que alcanzó sus mejores logros en Los fuegos de San Telmo, una conmovedora historia y un clásico de la novela memorialista y, en una veta más lúdica y experimental, las audaces breves prosas de sus Tratados y ejercicios.

“José Pedro Díaz publicó 21 volúmenes de su exclusiva autoría más otros 299 textos entre ensayos, ponencias, tesis artículos, poemas y fragmentos narrativos” enumera Alfredo Alzugarat que ha trabajado su rico, variado y desmesurado archivo que se custodia en la Biblioteca Nacional.

La exposición virtual con el repaso de su trayectoria que presentamos hoy, representa uno de los homenajes que se le realizarán a lo largo del año que incluye la publicación digital de un ensayo inédito. También este año se celebra el centenario del nacimiento de la poeta uruguaya Amanda Berenguer, esposa de Díaz (24 de junio de 1921 – 13 de julio de 2010). En el Archivo Literario de la Biblioteca Nacional de Uruguay se custodian los archivos de Díaz y Berenguer y su biblioteca personal, que fueron donados por su hijo Álvaro Díaz Berenguer, médico y ensayista.

Poeta

Aunque no será recordado por sus versos, José Pedro Díaz inició su carrera de escritor como poeta con Canto pleno en 1939 y Canto pleno II, en 1940. Su amor por la poesía se mantuvo a través del estudio del género durante su vida.

Editor

En una Minerva manejada manualmente Díaz y Amanda Berenguer editaron artesanalmente sus hojas de poesía y la de poetas admirados como Baudelaire y Supervielle bajo el sello de “La Galatea”. En los años sesenta, Díaz fundó junto a Ángel y Germán Rama la editorial ARCA, y en tiempos de dictadura, junto a Carlos Maggi y Rubén Castillo sacaron El Club del Libro.

Periodista cultural

Escribió en Marcha, dirigió las páginas literarias de Correo de los Viernes y colaboró en Jaque, entre otros medios nacionales y extranjeros y fundó y dirigió la revista Maldoror, pero fue siempre, por su estilo reposado y su rigurosa erudición, más un profesor invitado o un ensayista impreso en papel de diario.

Narrador

Originales mecanografiados y corregidos de sus Tratados y ejercicios, “deudores – según Ángel Rama – de esa línea literaria que arranca de los románticos alemanes y subrepticiamente atraviesa la cultura europea hasta los escritos de Michaux”. Tapas y cubiertas de Los fuegos de San Telmo que fue su libro más dichoso, tuvo muchas reediciones y, en 1997, emocionó al escritor cuando, para celebrar una nueva edición en italiano, fue recibido y homenajeado en las calles de Marina di Camerota, el pueblo originario de su abuelo paterno que inspiró el libro.

Conferenciante, docente y ensayista

Quienes fueron sus alumnos recuerdan el carisma con que daba sus clases sobre Stendhal, Nerval, Shakespeare, Tolstoi, Dostoievski, otros sus conferencias y artículos sobre Supervielle, Lautréamont, su tocayo Bellán, Rodó, Feliserto Hernández, Proust, sus libros sobre Balzac, Bécquer, Felisberto y Onetti. Habitó la gran literatura, fue un homme de lettres, poseedor de una vasta cultura universal.

 

FUENTE: Biblioteca Nacional