Inicio » Desde 1894, discutieron Uruguay y Argentina, para realizar la represa de Salto Grande
Destacada TOURuguay

Desde 1894, discutieron Uruguay y Argentina, para realizar la represa de Salto Grande

HISTORIA REPRESA DE SALTO GRANDE EN DIARIO URUGUAY.

Han transcurrido más de 120 años desde que don Gregorio Soler presentó el primer pedido de otorgamiento de una concesión para explotar energía eléctrica en la zona del Salto Grande.

 

En 1980: Gregorio T. Soler fue el primero en auspiciar la obra binacional.

El 13 de agosto de 1958: El Parlamento uruguayo ratificó el Tratado de 1946.

El 7 de abril de 1961: Se firmó el Tratado de Límites en el río Uruguay, entre la República Oriental del Uruguay y la República Argentina.

El 23 de diciembre de 1965: La Cámara de Senadores del Uruguay convirtió en ley de ambas naciones el Tratado y abrió las puertas para las obras magnas que se levantaron en los años venideros.

En 1973: El Presidente argentino Juan Domingo Perón anunció en Montevideo, al firmar el Tratado de Límites del río de la Plata, que se construiría la represa a partir del año siguiente.

 

Luego se sucedieron distintas iniciativas individuales a lo largo de la primera mitad del siglo XX, como las de los Ingenieros Juan Smith, Maurice Mollard, Humberto Gamberale y Francisco Mermoz, hasta llegar a la firma del Convenio de 1946 para el aprovechamiento de los rápidos del río Uruguay en la zona de Salto Grande.

En 1894: Cupertino Otaño presentó un proyecto de ley a la Cámara de Diputados argentina con el objetivo de mandar a realizar los estudios necesarios para remover los obstáculos que dificultaran la navegación en el río Uruguay, desde Salto a Concordia.

 

En 1898: Pablo Fábrega presentó una serie de propuestas para dotar a Concordia de agua corriente y alumbrado eléctrico.

 

Para llevar a cabo las obras fue necesario el esfuerzo y empeño por parte de los gobiernos en las decisiones políticas claves, de los técnicos en lo que refiere a los estudios y el proyecto, y también del pueblo que, sin distinción de banderas, se manifestó a través de los Comités Populares logrando que los propósitos del Convenio de 1946 se cumplieran y la obra de Salto Grande fuera una realidad.

 

En 1907: Juan T. Smith planteó la idea de aprovechamiento hidroeléctrico del Salto Grande, con el consecuente mejoramiento de la navegabilidad del río aguas arriba del accidente.

En 1912: Mauricio Mollard presentó una solicitud de concesión al Senado argentino con el objeto de utilizar y explotar el caudal del río Uruguay, previendo la construcción de Salto Grande y de un Hervidero.

 

El Complejo Hidroeléctrico Salto Grande es un generador de recursos indispensables para la vida de la Argentina y del Uruguay. Implica la posibilidad de seguir trabajando y creciendo desde la región por el bien común de los países creadores, de sus habitantes, de su industria, su comercio y su desarrollo.

 

En 1919: El Gobierno Argentino encomendó a la Dirección General de Navegación y Puertos el estudio del aprovechamiento hidroeléctrico de las caídas del Salto Grande.

Es una obra multipropósito que, de manera dinámica, trabaja diariamente para el cumplimiento de sus objetivos, haciendo de cada uno de ellos uno nuevo para continuar el desafío original de cara al futuro.

 

En 1928: Los Ingenieros Humberto Gamberale y Francisco Mermoz publicaron un informe fundado en el Proyecto Mollard, incluyendo estudios técnicos sobre las variables del caudal hídrico y presupuestos para la transmisión de energía, entre otras cuestiones.

Es, por sobre todas las cosas, un ejemplo de integración y unión entre dos pueblos que, cumplidos treinta años desde la finalización de las obras del Complejo Hidroeléctrico, continúa generando y transmitiendo energía eléctrica, estudiando y trabajando sobre todo aquello que alguna vez, hace muchos años, los pueblos y los gobiernos quisieron.

 

En 1936: Bernardino Horne presentó un proyecto de Ley ante la Cámara de Diputados argentina cuyos cuatro objetivos fundamentales eran la navegación, el aprovechamiento de energía eléctrica, la irrigación y el control de los efectos de las crecientes.

 

 

El 13 de enero de 1938: Se firmó un Acta entre ambos Gobiernos, cuyo Artículo 5º reza: “Conceptuando de interés común el aprovechamiento de la fuerza hidráulica del río Uruguay para ambos países, acuerdan promover la designación de una Comisión Técnica Mixta Argentino-Uruguaya que informará a la brevedad posible a ambos gobiernos para los efectos de su realización.”

 

 

El 30 de diciembre de 1946: Se firmó el Convenio entre ambos países. Su Artículo 2º expresa: “Las Altas Partes Contratantes acuerdan designar y mantener una Comisión Técnica Mixta compuesta de igual número de delegados por cada país, la que tendrá a su cargo todos los asuntos referentes a la utilización, represamiento y derivación de las aguas del río Uruguay.»

 

En 1956: Nació el espíritu emprendedor y visionario de los hombres de las ciudades ribereñas del río Uruguay, con el deseo de rescatar el Convenio y luchar por su cumplimiento, surgiendo en forma casi simultánea en localidades uruguayas y argentinas movimientos populares que se unificaron en el Comité Central Pro Aprovechamiento Hidráulico del río Uruguay, el cual cambió de nombre hasta finalmente llamarse “Comité Popular Pro Represa de Salto Grande”.

 

  • 1 de abril de 1974

     

    Comenzó la construcción del Complejo Hidroeléctrico Salto Grande.

  • 21 de junio de 1979

     

    Se conformó el lago-embalse y la primera de las catorce turbinas comenzó a generar energía eléctrica.

  • 25 de agosto de 1982

     

    Se inauguró el Puente Internacional que conecta a la República Argentina con la República Oriental del Uruguay.

  • 27 de mayo de 1983

     

    Se puso en funcionamiento el último hidrogenerador y, de esta manera, quedó oficialmente inaugurada la obra de Salto Grande.

  • 1994

     

    Se completó el pago de las obras para la construcción del Complejo.

  • 2002

     

    Se inauguró el Museo y Centro Cultural de Salto Grande, en el que se exponen todas las piezas y objetos relativos a la construcción del Complejo Hidroeléctrico.

  • 2003

     

    Se integraron los Sistemas de Gestión de Calidad y Ambiental.