Inicio » El deporte en la antiguedad en la historia del deporte en el Uruguay (1830 a 1900)
Deporteca

El deporte en la antiguedad en la historia del deporte en el Uruguay (1830 a 1900)

HISTORIA DEL DEPORTE EN URUGUAY. Investigación Eduardo Gutiérrez Cortinas.

El deporte en la antigüedad

En las figuras representadas en los monumentos más antiguos que se conocen – expresa Valserra -, vemos ya actitudes que no corresponden a un fin utilitario, sino que constituyen una simple expansión o juego, como por ejemplo la DANZA. Esto aparece en la edad de las cavernas. Trasladando a los tiempos históricos, tampoco es difícil observar que el ejercicio físico, tomaba en ellos formas parecidas a las actuales.

Muchos bajorrelieves demuestran que los egipcios de tres mil a cuatro mil años A.C., practicaban ejercicios reglamentados, de sorprendente analogía con los deportes actuales:CARRERAS, SALTOS, LUCHA, REMO y justas ACUATICAS.

Los hindúes, en aquella misma época, practicaban la LUCHA, y más tarde las leyes de Manou, hicieron de la GIMNASIA una obligación religiosa.

En China , 2800 a.C., nacía una secta religiosa que imponía una verdera GIMNASIA de actitudes y movimientos respiratorios.

El deporte alcanzó un desarrollo prodigioso en la civilización griega, que se bastardea y se pierde en Roma, renaciendo en la Edad Media, en la época de los torneos, reinando en el Renacimiento y se pierde por segunda vez en el principio de la Edad Moderna, para volver a surgir explendente a partir del Siglo XIX, proyectándose con pujanza hasta nuestros días.

El deporte que animó a Grecia, cantando en la Ilíada y en la Odisea, resplandeció en sus diversiones favoritas, al servicio del entrenamiento necesario para la preparación militar de sus ciudadanos, que fue pasión viva en las fiestas religiosas, y una nota que estaba en el culto profundo de Zeus.

Edificando en todas las ciudades, palestras y gimnasios, implantando los Juegos Olímpicos y desarrollando al máximo cinco pruebas clásicas: el PENTATHLON griego (CARRERAS – SALTOS – LUCHA – DISCO – JABALINA), la historia recogió el nombre de grandes atletas:Leonidas -vencedor de cuatro olimpiadas-, Jenofonte -el primero en ganar el PENTATHLON-, Polites – vencedor de las primeras pruebas de velocidad y fondo -.

Los nombrados -sobremanera- cuidaron el cuerpo y el alma, en los conceptos de Platón:«La educación es el arte de conducir el niño por los caminos de la razón . Su deber consiste en fortalecer el cuerpo tanto como sea posible y elevar el alma a su más alto grado de perfeccionamiento».

El PENTATHLON, fue inaugurado en la ciudad de Olimpia, en la XVIII Olímpiada, y la pasión de los griegos por los deportes, los llevó a organizar otros juegos, como los Istmiscos, Nemeos y Píticos, como los celebrados en la solemnidad de Apolonia, Samos, etc., que mantenían la actividad deportiva en todos sus pueblos.

Los romanos tuvieron, como los griegos, palestras y gimnasios, en los que celebraron sus juegos y deportes, pero pronto los abandonaron para sustituirlos por los espectáculos interesados y bajos, como cauce de evasión de las miserias y vicisitudes, surgiendo las crueles luchas de los gladiadores y los bárbaros espectáculos de circo. El deporte… lamentablemente – momentáneamente – desapareció.

Cuando el Emperador Teodosio, en el Siglo IV de nuestra era, abolió los Juegos Olímpicos, después de doce siglos de existencia, las civilizaciones helénica y romana, entraron en el ocaso definitivo.

La Edad Media, abrió las puertas a la caballería, como reacción a la descomposición del mundo antiguo, a la anarquía y al feudalismo.

Predominando la EQUITACION, el ideal caballeresco, la pasión de la ESGRIMA y la LANZA, en defensa del honor y al servicio de los desamparados. Por muchos siglos, torneos y justas, iluminaron las actividades de las ciudades y el campo, hasta que sus ecos se apagaron, en la gracia y las burlas universales de Miguel de Cervantes, en el «Ingenioso Hidalgo Don Quijote».

Luego hubo otro silencio en el tiempo y oscurecimiento del deporte y del espíritu deportivo, para renacer como milagro en el Siglo XIX, cuando la vida pública se animó por la presencia viva de las masas ciudadanas.

El impulso deportivo en Inglaterra

Fue en Inglaterra, al conjuro de la expresión industrial, del desarrollo portentoso de la máquina, que volvieron del pasado uno a uno los deportes, en un proceso que demandó siglos, a estructurarse en reglas de juego, a organizarse como espectáculo, a expandirse luego a los cuatro rumbos.

Entre los pioneros de aquel movimiento ocupa destacada posición Thomas Arnold (1795 – 1842), que fue profesor de Oxford y director del Colegio de Rugby.

En la época de Arnold, tiene también eficiente actuación Henry Ling, gestor de la gimnasia sueca, que la llevó a su más alta expresión , y la figura de Ludwig Jahn, en Alemania , que señala el advenimiento de la mejor época de la Educación Física.

Arnold, había experimentado personalmente, la penosa impresión y decepcionante realidad, que las escuelas y universidades inglesas eran cerrados como castillos feudales o como conventos, de donde salían los jóvenes estudiantes, ajenos al mundo que iban a convivir, sin experiencia de la vida, sintiendo la necesidad de derrumbar muros y abrir los recintos a la luz y al aire, creando en los jóvenes los beneficios de la asociación, del esfuerzo colectivo, de la responsabilidad de la acción. Encarando una obra de profundo contenido social , a través del deporte, despertando la conciencia deportiva de los alumnos, en la expresión de dinámicos ejercicios y de amplios escenarios, propugnando por primera vez la formación de clubes deportivos en las universidades.

A través del club deportivo, no importa qué deporte, se creaba al deportista y al dirigente, porque el club es en su mecánica una pequeña república, es el ejercicio de la vida.

Aunque tuvo detractores, el pastor en nombre de la formación del alma, el médico en el riesgo físico, el pedagogo en los derechos de la inteligencia y el periodista en nombre de la seguridad del niño, eliminó estos obstáculos construyendo con fe su obra , creando en el año 1840, el PRIMER CLUB DEPORTIVO en Oxford, floreciendo en los patios de las escuelas el CRIQUET y el RUGBY, encauzando la organización en la que se apoya el deporte moderno: EL CLUB DEPORTIVO.

Su acción y su obra conquistó a Inglaterra, desde entonces comenzó a extenderse por todo el mundo, atravesando los mares, a sus colonias y a los países que despertaban al desarrollo económico y social, llevando aquella experiencia de organización deportiva.

Inglaterra, se aseguró el predominio en Europa, al vencer a Napoleón Bonaparte, asumiendo el dominio de los mares con la mayor flota que había registrado la historia, expandiendo su revolución industrial, creando los mercados de producción de materias primas y de consumo del producto elaborado.

Desalojó de las colonias en África y Asia a Portugal, España y Holanda, extendiendo sus dominios de Canadá a la India, de Australia a Egipto, encerrando en su gigantesco imperio 400 millones de habitantes.

Inglaterra, también extendió la influencia de sus máquinas, de sus técnicos y de sus capitales, a todos los países que se encontraban en vía de desarrollo, a todas las naciones de América, en lo que fue su más encumbrada época: la era victoriana.

En 1837, al fallecer Guillermo IX, ascendió al trono de Inglaterra, la joven princesa Victoria, la que realizara el más largo reinado en la historia inglesa y el más fecundo para el país británico. La citada era victoriana se extendió desde 1837 a 1901, siendo un orgullo y un empuje para el ciudadano inglés.

En esta formidable corriente encauzó y proyectó en el mundo entero a sus deportes, porque sus obreros, técnicos y empleados, que iban a construir ferrocarriles, usinas , tranvías o establecer industrias y bancos, en el mismo baúl que llevaban sus herramientas y útiles, contenían los implementos del deporte, los palos bateadores de CRIQUET , los zapatos de FUTBOL, las raquetas de TENIS, el bastón de POLO, el conocimiento de los CLUBES y su organización.

Esos ingleses partieron hacia todas las latitudes, con su genio colonizador o industrial, reservando en su corazón un sitio indeclinable para el deporte, que nace y muere con cada inglés.

De ese conocimiento y experiencia se beneficiarían naciones como Argentina y Uruguay, en su período de formación y crecimiento…

El BOXEO, se practicó en los clubes aristocráticos de Londres (Inglaterra), el RUGBY y el FUTBOL, en los patios de los colegios de Eton y Oxford, el REMO imperó en el río Támesis y en los verdes condados se disputaba el CRIQUET que era el deporte nacional desde el año 1750.

INGLATERRA es la cuna del deporte en la era moderna

Afirmaron el pensamiento griego , sobre las virtudes de los deportes. Bertrand Russell, dijo en un mensaje fecundo:«Cultivad la inteligencia de vuestros alumnos, más preparadle el físico primero, porque él orientará su desenvolvimiento intelectual».

Inglaterra, cumplió con este mensaje llevando a los cuatro puntos cardinales sus juegos y deportes, en la operación de expansión más ambiciosa, y donde el POLO floreció en la brillante caballería inglesa de la India, el RUGBY llevado a los Estados Unidos de América por los emigrantes, el HOCKEY se afincó en Australia, el CRIQUET y el FUTBOL encontraron en el área de América, en particular en el Río de la Plata, su desarrollo más brillante.

El deporte renació para proclamar en los tiempos presentes, que a la par de dar esparcimiento al espíritu, estimula la voluntad y da belleza pujante al cuerpo.

El barón Pierre de Courbetin, restauró los modernos Juegos Olímpicos, los estadios de mármol de la antigua Grecia, se vistieron como antes con las galas del deporte con el espíritu de sus viejos atletas y en la pujanza de los nuevos.

Desde entonces , el deporte se constituyó en el signo de los tiempos y de la sociedad moderna , que interesa y gravita en todos los niveles sociales , moviliza inmensas multitudes y une a los pueblos creando el espíritu de superación en el ideal.

Así era el mundo , cuando se iniciaba la gesta revolucionaria de estos tiempos , cuando Uruguay despertaba a su Independencia en 1830.

 

CONTINUA.