Inicio » Conocé de una vez por todas: “El ambiente hogareño donde nació José Artigas”
Cultura TOURuguay

Conocé de una vez por todas: “El ambiente hogareño donde nació José Artigas”

EN 1940 EL INVESTIGADOR JUAN A. GADEA ENCONTRÓ DOCUMENTOS QUE DETERMINABAN QUE EL CAUDILLO, NACIÓ EN COLÓN Y CERRITO, MONTEVIDEO

José Artigas, la verdadera historia
Durante buena parte de nuestra historia, se consideró que José Artigas había nacido en la localidad del Sauce, Canelones. Allí cada 19 de junio se desarrollaban los actos oficiales y ceremonias castrenses. En 1940, un investigador de “Archivo Artigas” descubrió los autos sucesorios de María Rodríguez Camejo –abuela materna del prócer-, que permitieron determinar el lugar y las características de la casa donde se produjo realmente el nacimiento, en Montevideo. La versión otrora dominante, surgida en el siglo XIX, terminó así por desplomarse.

Escrito por Por Luis Casal Beck Ultima actualización Jun 21, 2015

El historiador José M Traibel en su “Breviario Artiguista”, -publicado en 1951 a instancias del propio presidente de la República, Luis Batlle Berres, como homenaje al caudillo federal en el centenario de su muerte ocurrida en 1950-, decía que “en la foja 209 vuelta del libro de Bautismos de la Iglesia Matriz, el presbítero Pedro García anotó el 19 de junio de 1764, que había nacido “José Gervasio, hijo legítimo de don Martín José Artigas, y de doña Francisca Antonia Arnal, vecinos de esta ciudad de Montevideo”, agregando que lo bautizó el 21 del expresado mes y año, siendo su padrino, don Nicolás Zamora”.

Traibel, un prestigioso profesor de Historia Nacional y Americana en la enseñanza media en la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias, afirmaba: “se ha discutido el lugar del nacimiento de Artigas, no habiéndose presentado, hasta hoy, ninguna prueba o siquiera un indicio valioso de que éste no haya sido la misma ciudad de Montevideo. No tiene el menor fundamento, la frecuente vinculación de la estancia paterna del Sauce, ocupada por Martín José (su padre), recién después de 1772, con el lugar donde nació el prócer”.

Sin embargo, cada año, los homenajes tenían como escenario el Sauce, en Canelones.

Otro de los grandes historiadores uruguayos, Washington Reyes Abadie, recordaba en 1992 que según Aníbal Barrios Pintos –un periodista e investigador, que dirigió la revista de la Academia Nacional de Letras-, “la primera versión sobre el lugar de nacimiento”, ocurrió en el diario “El Bien” de Montevideo, el 7 de junio de 1894”, manejándose tres alternativas: Montevideo, Sauce o Las Piedras. Dos días mas tarde, en el diario “La Razón”, Amaro J Cúneo, se inclinaba por Sauce.

El debate se mantuvo posteriormente, a través de las páginas de “El Bien” y “La Razón”. (ver: “Artigas, antes y después de la gesta”, EBO, 1991). En 1879, Isidoro de María, en su obra “Rasgos biográficos de hombres notables”, sostuvo que Artigas nació en Sauce; aunque en dos reediciones de este libro, revisó esta información, y se inclinó por Montevideo. En 1860, en un ensayo dado a conocer en Gualeguaychú, Entre Ríos (Argentina), de María afirmaba que Artigas había nacido en Montevideo (ver: “Vida del brigadier general José Gervasio Artigas, fundador de la nacionalidad oriental”).

Reyes Abadie subraya que Isidoro de María en un artículo publicado en la revista “Rojo y Blanco” (1900), estimó que “el lugar de nacimiento, podría fijarse en el solar de frente a la calle San Benito (actual Colón), heredado de su madre Francisca Pasqual Rodriguez, y del cual, ausente Artigas en el Paraguay, su hijo José María donara a Ramón Rodríguez en una fracción”. Decía de María: “en este edificio, casi derrumbado, en el año 1833, nació el general don José Gervasio, y en su terreno se halla actualmente edificada la casa de la calle Colón Número 74 (antigua numeración)”. Pero el comentario de De María era incorrecto.

Fue Juan Alberto Gadea, que llegó a ser el jefe de investigadores de Archivo Artigas, quien en 1940 encontró documentos sucesorios de María Rodríguez Camejo, abuela de José Artigas, y fallecida en 1772, que permitieron determinar el lugar preciso de la casa, en la esquina de las actuales calles Cerrito y Colon, en Montevideo. En 1975, fue declarado monumento histórico, el “predio en el que estuvo emplazada la casa natal del general José Artigas, formada por los padrones número 2740 y 2742, que incluyen propiedades de las calles Cerriro Nº 299, y Colón, Nos 1501 y 1511”.

Gadea publicó en 1973 en el diario “El Día” de Montevideo un detallado informe; y al año siguiente, “El ambiente hogareño donde nació José Artigas”, con parte de algunos documentos de la sucesión de Rodríguez Camejo; el dibujo de cómo sería el aspecto exterior de la vivienda, realizado por el entonces muy joven arquitecto Carlos Ott: y algunos planos sobre la disposición de las habitaciones (ver galería).

Pese a ello, los actos públicos de los 19 de junio se siguieron realizando en la localidad de Sauce por tradición. Según la interpretación de dos licenciados en historia e investigadores, en su momento, del Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército, lo arraigado de esta creencia, ha sido muy fuerte. “Nació en Montevideo, no en el Sauce, como popularmente se cree”, afirman. (ver: “Artigas esquivo. Una nación en busca de su héroe”, Alicia Otero, José María Olivero, Ediciones de la Plaza, diario El País, 2012. Olivero, es además profesor en la Universidad de Montevideo).

Reyes Abadie, ha recordado que Artigas en dos ocasiones hizo referencia a su nacimiento, en Montevideo. Fue, cuando el 10 de marzo de 1797 de enroló en el Cuerpo de Blandengues (“natural de Montevideo”, y al contraer enlace con su prima Rosalía Rafaela Villagrán, el 23 de diciembre de 1805, en que dijo ser “natural de esta ciudad”. Artigas y Villagrán pasaron a residir en esa misma casa, de Colon casi Cerrito.

ANTES DE LA REVOLUCIÓN

1764: Junio 19: Nacimiento de José Artigas. Junio 21: Bautismo en la Iglesia Matriz de Montevideo.
1772: Diciembre 24: recibe el sacramento de la Confirmación. Cursa estudios primarios en el Colegio de San Bernardino de los padres Franciscanos, en Montevideo.
1778: Integra la Cofradía del Santísimo Rosario.
1779: Abandona el hogar paterno, dedicándose a tareas rurales.
1791-1796: Actúa en el comercio del corambre, y en arreado de ganado en el norte del país.
1797: Marzo 10: ingresa al Cuerpo de Blandengues. Agosto: jefe de partidas de Blandengues. Octubre 27: Capitán de Milicia de Caballería de Montevideo.
1798: Marzo 2: Ayudante Mayor del Cuerpo de Blandengues, con grado de teniente.
1799: Enero 2: Confirmación por el Rey del grado de teniente.
1801: Abril-noviembre: Actúa, con Félix de Azara, y cumple el deslinde y entrega de solares en San Gabriel de Batoví.
1805: Noviembre 9: Retiro, con goce de fuero militar y uso de uniforme. Diciembre 23: Contrae matrimonio con su prima Rosalía Rafaela Villagrán. Oficial de Resguardo de la Aduana de Montevideo, desde el Cordón al Peñarol.
1806: Nace su hijo José María
1807: Agosto: Comandante interino de la Colonia. Noviembre: nace su hija Francisca Eulalia.
1808-1810: Encargado de repartir tierras realengas al norte del Río Negro.
1809: Diciembre: Nace su hija Petronila
1810: Setiembre 5: Es nombrado capitán del Cuerpo de Blandengues.
1811: Febrero 15: Abandona el servicio del régimen español. Febrero 28: Grito de Ascencio. Marzo 8: Artigas ofrece sus servicios a la “Junta Grande” de Buenos Aires, y ésta lo designa “teniente coronel, y 2º comandante de las fuerzas que marchan contra Montevideo. Abril 11: Artigas asume la jefatura de las milicias orientales en Mercedes. Mayo 18: Batalla de Las Piedras. Es ascendido a coronel. Mayo 21: primer sitio de Montevideo. Setiembre 10: reunión de la panadería de Vidal. Octubre 10: Asamblea de la chacra de la Paraguaya. Octubre 23: Artigas es proclamado Jefe de los Orientales en las cercanías de San José.
(“Artigas, la causa de los pueblos”, Tabaré Melogno, Tomo 1 de la colección “Historia Uruguaya. Los Hombres”, EBO, 19 de junio de 1976).

CASA EN LA QUE NACIÓ

“(La casa donde nació Artigas, en Montevideo, poseía), gruesos muros de piedra, y firme su alargado techo de teja, a dos aguas, cuya construcción había demandado (…) el empleo de 5.000 tejas. De acuerdo a su orientación, en aquella esquina, la casa recibe el embate de los vientos del sur, por la parte de su mojinete proyectado hacia la calle San Luis, y por la parte del frontis, propiamente dicho, proyectado a su vez hacia la calle San Benito, la bañaban desde el amanecer, los rayos del sol.

En este frente, se abrían dos pequeñas ventanas sin rejas, flanqueando a distancia proporcionada, la principal abertura, o sea lo que, en el lenguaje corriente, los familiares denominaban desde vieja data “portal de entrada”. Sus dinteles se apoyaban sobre un escalón de piedra. Hacia la esquina, se abría la segunda puerta, también con su escalón.

Construida en un solo cuerpo, la casa alargaba allí su planta rectangular, de unas 18 varas de largo, por 6 y medio de ancho, teniendo una altura de 3 varas hacia los aleros, y 5 hasta la chumbera. En esta planta se contaban tres piezas corridas (o sea), el “cuarto esquina”, “la sala” y el “cuarto de dormitorio” (…) la sala, que no era otra cosa que el comedor, comunicaba a la calle por el “portal de entrada”, y recibía la luz, también por una de las ventanas ya mencionadas.

La segunda ventana correspondía al “cuarto dormitorio”, que además tenía otra en opuesto sentido, con vista al gran patio, sin corredor, todo pavimentado de piedra loza, y hacia el cual, sólo tenía salida desde las dos piezas. En este patio, se veia implantado hacia la parte de la calle San Luis (hoy Cerrito), el llamado “cuarto de los viejos”. (y) a unas pocas varas, estaba la cocina, lugar de estar de la familia (y) donde a la hora del asado, confraternizaban, en rueda cordial, amos y esclavos.

Era bastante amplia y disponía de un fogón con estribadero, campana y chimenea. Tenía como única abertura una puerta y una ventanita. Sobre sus paredes de piedra, reposaba un techo armado con 18 tijeras y cubierto con 800 tejas”

(“El ambiente hogareño donde nació José Artigas”, Juan Alberto Gadea, 1974)

MIL VIDAS DEL “PEPE” ARTIGAS

“Nicolás de Vedia, en unos “Apuntes biográficos sobre don José Artigas”, dice que “sus padres tenían establecimientos de campaña, y de uno de estos, desapareció a la edad como de 14 años, y ya no paraba en sus estancias, sino una que otra vez, ocultándose a la vista de sus padres. Correr alegremente los campos, chancear y comprar en estos, ganados mayores y caballada, para irlos a vender a la frontera del Brasil; algunas veces, contrabandear cueros secos y siempre haciendo la primera figura entre los muchos compañeros, eran sus entretenimientos habituales. Jugaba mucho a los naipes, que es una de las propensiones más comunes entre los que llamaremos gauchos, tocaba la acordeón y la guitarra(…)

Se habían pasado cosa de 16 a 18 años, cuando después que abrazó su carrera de vida suelta, le ví por primera vez en una estancia a orillas del Bacacay, circundado de muchos mozos alucinados, que acababan de llegar con una crecida porción de animales a vender. Esto fue a principios del año 93, en la estancia de un hacendad rico llamado el capitán Sebastián”

Entre los años de 1794 y 1796, hay noticias de sus andanzas por los territorios del norte del Río Negro, y en las zonas limítrofes con el Brasil, haciendo corambre en el Cuareim, en compañía de otros “changadores”; “conduciendo más de cuatro mil animales y al mismo tiempo, cogiendo ganado”, al frente de “80 y tantos hombres de armas, la más a portuguesada”, o, en fin, despertando la prevención del propio gobernador Olaguer y Feliú, quien en la capital, ha tenido “positivas noticias, ”de que está “para salir de la barra de Arapey Grande con Arapey Chico”, una crecida tropa, con destino “a la estancia de Pintos, que está enfrente a la guardia de Batoví, y que igual camino lleva otro llamado Pepe Artigas, contrabandista vecino de esta ciudad, conduciendo también dos mil animales…”

(“Artigas antes y después de la gesta”, Washington Reyes Abadie, EBO, 1993).